El mercado latinoamericano tiene características y realidades muy diversas. Por tanto, las empresas de todos los sectores que operan en este ámbito geográfico deben adaptarse a tales circunstancias para poder para mantenerse operativas. De hecho, el transporte refrigerado en LATAM no escapa a esta exigencia. Precisamente, por los retos que implica la cobertura de grandes distancias terrestres entre los centros de producción y comercialización. Teniendo en cuenta que el mantenimiento de la cadena de frío con las temperaturas adecuadas al tipo de alimentos, medicamentos y otros insumos que requieren almacenamiento y transporte en estas condiciones, es esencial para mantener la frescura y calidad de los mismos.
Evitar la pérdida de alimentos, un reto del transporte refrigerado en LATAM
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a nivel mundial, el desperdicio de alimentos es alarmante. Cerca de 1.300 millones de toneladas de alimentos se pierden anualmente por diversas circunstancias. En promedio, dichas pérdidas incluyen entre el 40 y el 50% de las frutas, hortalizas, raíces y semillas oleaginosas, 30% de cereales, 20% de carnes y productos lácteos y 35% de los pescados. El mismo organismo calcula que el 6% de las pérdidas globales de alimentos se dan en América Latina y el Caribe. En este sentido, la región pierde y/o desperdicia cerca del 15% de los alimentos producidos. Estas pérdidas ocurren en todas las fases de la cadena alimentaria, pero en particular, durante la gestión y almacenamiento (22%) y en el mercado y distribución (17%).
Opciones para corregir esta situación
Pero no son solo alimentos los que se pierden por causa de una ruptura en la cadena de frío. También, los productos farmacéuticos y, en varios casos, los químicos pierden propiedades por falta de refrigeración adecuada durante su almacenamiento y transporte. Para evitarlo, las empresas de transporte refrigerado en LATAM deben realizar un mantenimiento continuo y preventivo de los equipos de enfriamiento en sus unidades. Igualmente, es crítico aplicar esta medida en los espacios donde se almacenan los productos para anticipar errores eventuales. Asimismo, es ideal contar con sistemas de respaldo para asegurar la continuidad de la cadena de frío ante cualquier eventualidad.
Por otro lado, para garantizar en todo momento los niveles de temperatura requeridos por cada producto, es importante que los equipos de refrigeración dispongan de aplicaciones eficientes de telemetría. Al día de hoy, los dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) están convirtiéndose en herramientas indispensables para monitorizar las cargas. Mediante las mismas es factible obtener datos de la temperatura de la carga en tiempo real y de manera remota.
Logística de la cadena de frío, un desafío del transporte refrigerado en LATAM
Sin duda, dada la complejidad de la logística de la cadena de frío, esta exige considerables inversiones en tecnología, infraestructura y personal cualificado. En síntesis, es prioritario disponer de vehículos, contenedores y almacenes climatizados. A ello, debemos añadir la necesidad de contar con plantas eléctricas de respaldo para garantizar el suministro de energía requerida en caso de emergencia. De igual forma, es imprescindible incorporar sistemas de control de temperatura para hacer seguimiento en tiempo real de variables que amenacen la calidad de la carga.
En esta misma línea, la logística de la cadena de frío también requiere la contratación de conductores y operadores de almacenes capacitados y proactivos. Este personal debe tener conocimientos y habilidades para detectar los riesgos oportunamente e implementar soluciones para corregir inmediatamente cualquier variación de temperatura. En paralelo, conductores y operadores deben conocer los procedimientos y programas específicos para la tramitación coordinada de la documentación de la mercancía en su paso por almacenes o puntos de control vial.
Aspectos que deben atender las operadoras de transporte
Considerando lo anterior, las operadoras logísticas y de transporte refrigerado en LATAM deben cuidar aspectos de la gestión de los productos que afectan su temperatura. Y que, de alguna manera, influyen igualmente en el empleo de energía para lograr un suministro de frío constante. Entre las principales acciones a ejecutar están:
- El enfriamiento anticipado del área de carga de los vehículos y almacenes. Este proceso debe comenzar, como mínimo 90 minutos antes de cargar la mercancía. El propósito es eliminar el calor residual que queda en estas áreas.
- Verificar que en todos los lados de la carga circule adecuadamente el aire frío. En este caso, es importante evitar la obstrucción de vías.
- Por otra parte, los palets con productos frescos deben contar con envolturas plásticas, para que el aire llegue a la carga.
- Para evitar cualquier bloqueo del caudal de frío, es importante evitar la disposición de productos frente a las salidas del evaporador.
- Cualquier residuo de envolturas o papel debe ser retirado de los contenedores.
- La apertura de las puertas del almacén frío y de los compartimientos de carga refrigerada debe ser muy breve.
- En el mismo momento, es recomendable separar la carga perecedera de aquellos palets con mercancías secas, empleando un tabique divisor.
Transporte refrigerado en LATAM, otros retos en contexto
Como dijimos al principio, el mercado latinoamericano tiene dinámicas y circunstancias muy particulares. El conocimiento de estas realidades y la toma de decisiones adecuadas para mantener la operatividad de la actividad logística y, en particular, del transporte refrigerado en LATAM es uno de los principales retos del sector. En este contexto, los operadores logísticos especializados en servicios de cadena de frío deben establecer estrategias efectivas para estar siempre a la vanguardia del negocio. Al respecto, algunos elementos a tener en consideración son los siguientes:
- Actualizarse constantemente en relación a las restricciones impuestas por las legislaciones sobre sanidad de cada país. El objetivo es implementar a tiempo las medidas y controles de refrigeración exigidos para asegurar la calidad y buen estado de las mercancías. En particular, de los productos alimenticios y farmacéuticos mientras recorren todas las etapas de la cadena logística.
- Invertir de manera organizada y constante en la transformación digital de las empresas logísticas. Es esencial enfocarse en soluciones para permitir la trazabilidad de la carga y la monitorización de las condiciones de temperatura durante el recorrido. Es pertinente recordar que en América Latina es frecuente el tránsito de cargas entre distintas regiones climáticas. Además, la digitalización de los trámites administrativos hace más ágil y confiable la documentación del origen, del proceso de traslado y la recepción en destino.
- Emplear refrigerantes ecológicos y combustibles eficientes con la finalidad de alinearse a las iniciativas ambientales y de sostenibilidad que deben impulsar todos los sectores productivos.
- Poner en práctica un enfoque de negocios centrado en la integración con los objetivos estratégicos del cliente. De este modo, es factible minimizar costes y mejorar la satisfacción de los consumidores finales.
Intersam ayuda a enfrentar los desafíos del transporte refrigerado en LATAM
En Intersam nos especializamos en el desarrollo de todo tipo de sistemas de refrigeración y climatización a la medida de los requerimientos de su empresa. Nuestros equipos están diseñados para lograr la máxima eficiencia energética y ahorrar en consumo energético.
Asimismo, nuestra experiencia de 27 años en el negocio de la refrigeración, nos ha permito atender no solo al mercado europeo, sino también al de Asia y América Latina. Por esta razón, estamos capacitados para apoyar con nuestras soluciones al transporte refrigerado en LATAM. ¡Contáctenos y comuníquenos todas tus necesidades en el ámbito de la conservación de la cadena de frío!