Cumplir con los nuevos estándares de eficiencia energética de la Unión Europea, ayudar a encarar los altos costes de la energía y el mantenimiento de la estabilidad de la industria seguirán siendo parte de los retos del sector de la refrigeración en España. Como veremos a continuación, este segmento de la economía nacional está demostrando estar actualizado con las innovaciones que van surgiendo en su mercado. También muestra que sigue creciendo a pesar de estar saliendo de la recesión causada por el COVID-19. Además, continúa siendo una de las áreas con mayor estabilidad laboral y que mejor valora el talento humano especializado.

Eficiencia energética en el foco del sector de la refrigeración

En efecto, la eficiencia energética cobró mayor relevancia con la publicación, el pasado 1 de marzo de 2022, del Reglamento Europeo de Ecodiseño 2019/2024 y el Reglamento Europeo de etiquetado energético 2019/2018. Por esta razón los fabricantes de equipos frigoríficos y de sistemas de refrigeración en general siguen enfocados en el desarrollo de equipos que proporcionen alto rendimiento con un consumo cada vez más bajo de energía. Por tanto, esta nueva normativa no tomó por sorpresa al sector de la refrigeración en España, ya que muchas de las empresas del mismo están trabajando desde hace varios años en el concepto, diseño y elaboración de productos eficientes en lo energético y cuyo funcionamiento sea amigable con el medioambiente.

Sin duda, este es un factor clave durante toda la cadena de frío de gran cantidad de productos. En particular, los muebles frigoríficos son, debido a su cantidad, los receptores más importantes en las instalaciones frigoríficas de supermercados, carnicerías y otros establecimientos. Por tanto, es crítico que su funcionamiento sea eficiente, porque de esto dependerá mucho la eficiencia energética de todo el complejo. En este sentido, en empresas como Intersam estamos concentrados en la implementación de tecnologías como ventiladores y válvulas electrónicas; así como también, en la incorporación de puertas para cerrar o limitar la apertura de los muebles y ambientes refrigerados e iluminación led.

Estas y otras mejoras se están implementando en los ciclos frigoríficos, junto con la introducción de los nuevos refrigerantes de bajo potencial de calentamiento global. Todo lo anterior apunta a reducir el consumo energético.

La nueva regulación europea en síntesis

En pocas palabras, la nueva normativa ya mencionada establece y determina los requerimientos de diseño ecológico y etiquetado energético para equipos y sistemas de refrigeración cuyo propósito sea la venta directa y que operen conectados a la red eléctrica. Dentro de esta categoría entran los muebles refrigerados para supermercados, refrigeradores de bebidas, vitrinas para helados y arcones para la conservación y venta de helados. Igualmente, están incluidas las máquinas refrigeradas de vending.

La disminución de los consumos energéticos lograda por estos sistemas y muebles busca ayudar a cumplir los objetivos de reducción de emisiones de la UE. En paralelo, esta nueva generación de equipos y sistemas incluye instrucciones para su desmontaje y reciclado, una vez finalizada su vida útil, lo que a su vez reduce la contaminación.

Poniendo en práctica las iniciativas mencionadas, se estima que el ahorro de energía en la UE alcanzará los 48 TWh en 2030. Por otra parte, los citados reglamentos contemplan, asimismo, la implementación de procedimientos de vigilancia del mercado que ejecutarán las administraciones de cada estado miembro.

Con vista a la entrada en vigor de los reglamentos europeos, aún están ejecutándose pruebas con el registro europeo de productos para el etiquetado energético (EPREL). El mismo recopilará toda la información que las citadas normativas establecerán para esta clase de sistemas y que todavía está en fase de ajustes. Quizás el reto más dificultoso está en la gran cantidad de modelos, variantes y gamas en las que se construyen tales equipos. Estos deben quedar definidos con claridad, ya que esa base de datos incluirá todos los equipos que funcionarán en la UE.

Paliar los altos costes energéticos, otro desafío para el sector de la refrigeración

Ciertamente, el mercado de la refrigeración es uno de los más afectados por el gran incremento de los precios de la energía que experimenta Europa. Situación que vivimos desde el verano de 2021 y que está haciéndose más compleja debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. En especial, este escenario impulsa un aumento de los costes operativos de las instalaciones frigoríficas en el orden del 220%. Es decir, que los actuales requerimientos de producción de frío en los sectores agroalimentario, farmacéutico, logístico y HORECA está generando pérdida de competitividad e incrementos de costes que terminarán afectando al consumidor final. 

Al respecto, un desafío actual del sector de la refrigeración es suministrar a sus clientes soluciones efectivas que ahorren energía, pero sin alterar las cadenas de frío y de valor tan vitales para mantener la scalidad de los producto.

Nuevas tecnologías para reducir el consumo

Según la Asociación Española del Frío y sus Tecnologías (AEFYT), un supermercado de 1.500 m² consume un promedio de 1.000 MWh/año. Por su parte, el consumo de una central frigorífica supone entre el 39 y el 60% del total del local, dependiendo de la tecnología empleada.

En general, se calcula que solo la conservación de alimentos gasta un 15% de la electricidad generada en el mundo. Esto sin considerar otros productos y servicios que requieren de temperaturas controladas para mantener sus propiedades y funcionamiento. Como es el caso de los medicamentos termolábiles, el plasma, las vacunas, flores y centros de procesamiento de datos, entre otros. 

En Europa, las cámaras frigoríficas consumen alrededor de 30TW al año. A lo que sumamos un crecimiento demográfico constante que incrementará la demanda de más instalaciones frigoríficas para garantizar la calidad y conservación de diversos productos.

Por todo ello, en empresas como Intersam continuamos trabajando en la digitalización de nuestros productos e introduciendo nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial en nuestros sistemas. Con ellas no solo es factible reducir el consumo energético, sino también efectuar la monitorización y el autodiagnóstico de las instalaciones frigoríficas.

Mantener la estabilidad, un logro y un reto del sector de la refrigeración 

Paradójicamente, la refrigeración y la climatización están entre los sectores económicos menos afectados por la pandemia del COVID-19. Más aún, la magnitud del mercado mundial de almacenamiento en frío alcanzó un valor de 119,98 mil millones de dólares en 2021. Y las perspectivas apuntan a un incremento a tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 13,4% desde 2022 hasta 2030. En otras palabras, llegará a un valor de 128,61 mil millones al finalizar la presente década, lo que impulsará la empleabilidad en este segmento. La causa de dicho incremento está en las estrictas regulaciones que rigen la producción y el suministro de productos que requieren una rigurosa cadena de frío

Actualmente, según la AEFYT, la industria de la refrigeración aporta un valor añadido del 40% al PIB español y emplea a 22.000 personas. Aparte de esto, en España hay más de 5.000 empresas dedicadas a la instalación de sistemas de refrigeración y cerca de 200 entre fabricantes, comercializadores y consultoras.

Recientemente, se firmó el Convenio del Sector de las Industrias del Frío Industrial que mejora las condiciones laborales de 14.000 empleados. El acuerdo incluye un incremento salarial de hasta un 2,25 %. En consecuencia, este pacto favorecerá aún más el empleo en el sector de la refrigeración en el país. 

Intersam es uno de los líderes en el sector de la refrigeración

En Intersam nos dedicamos desde hace más de 27 años al diseño y desarrollo de sistemas de refrigeración y climatización a medida para la industria y el comercio. Seguimos de cerca la evolución del mercado nacional y mundial para adaptarnos a las nuevas exigencias. Por eso, nuestros productos y proyectos cuentan con la tecnología aplicada más avanzada. Con todo ello garantizamos mayor eficiencia y ahorro energético.

Contáctanos y plantéanos los requerimientos de tu empresa. ¡Somos una organización líder del sector de la refrigeración con presencia internacional!